Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2010

RED DE DOCENTES LATINOAMERICANOS


Hacemos de conocimiento de los docentes de todos los niveles de la reciente creación de una RED DE DOCENTES LATINOAMERICANOS.

Esta RED es un espacio virtual de convergencia de educadores de diferentes países con la finalidad de compartir conocimientos de interés académico.

Cuya finalidad es convertirlo en un espacio virtual de convergencia académica y donde participemos profesionales de diferentes niveles de la educación latinoamericana y mundial.

Es un espacio abierto a todos los docentes sin distinción, el propósito es el intercambio de experiencias, investigaciones y conocimientos respecto a todos los temas relacionados con la educación de sus respectivos países, asi como la educación latinoamericana y mundial.

A decir de su creador, el Ing. Henry Chero Valdivieso, docente de la UDALECH, son infinitas las posibilidades de comunicación que nos vienen dando el avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y una de ellas es que se vienen rompiendo las barreras de espacio y tiempo para poder contactar a profesionales con intereses comunes a los nuestros. Por lo que convencido que el conocimiento que no fluye no es conocimiento y que el trabajo en equipo y en red es una de las estrategias imprescindibles de los profesionales de hoy y del futuro, pone a nuestro servicio .

Contamos en dicha página con Temas y Foros Académicos en el campo de: Ciencias Sociales, Literatura, Artes, Matemática-Física, Ciencias Biomédicas, Comunicación Auditiva, Sociología, Informática, Comunicaciones, Medio Ambiente, Turismo, Psicología, Contabilidad, Educación Superior, Enfermería, Odontología, Estadística, Ingeniería Civil, Adminsitración de Empresas, entre muchas otras especialidades.

Así, como Medicina Alternativa, Probióticos, Centro de atención a niños excepcionales, aula virtual.

Visita el siguiente link :

http://docenteslatinoamericanos.ning.com/


lunes, 1 de marzo de 2010

LA POBLACIÒN Y LA MUESTRA

Nuestra profesora Mg. Ofelia Sàntos Jimènez, como parte de la asignatura Tesis II comparte el siguiente material:


sábado, 27 de febrero de 2010

QUÉ ES Y QUÉ NO ES INVESTIGACIÓN

El presente trabajo nos muestra aspectos a tenerse en cuenta en la elaboración del proyecto de investigación.





DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Referencias Bibliográficas: tesis, libros

Unidad de Desarrollo de Colecciones - Área de Procesos Técnicos
ALERTA DE TESIS E INVESTIGACIONES
2007 - 2008


TESIS

Campana Concha, Abelardo Rodolfo
Factores que influyen en la calidad de la formación profesional del licenciado de la Escuela Académico Profesional de Educación Física-UNMSM / Abelardo Rodolfo Campana Concha. -- Lima, 2007.
[8], 145 h. : gráfs. col. ; 30 cm.
Asesores: Natalia Rodríguez del Solar, Elías Mejía Mejía, Roberto Gonzáles Haramboure
Tesis (Mg. en Educación Física)--Mención: Docencia Universitaria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Escuela de Post-Grado, 2007
Bibliografía: h. 123-126
ED 1462

Ramírez Prado, Fidel
Validación y confiabilidad de un modelo de autoevaluación de la Facultad de Educación de la Universidad Alas Peruanas / Fidel Ramírez Prado. -- Lima, 2007.
231 h. : tabls. ; 30 cm.
Tesis (Dr.)--Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Escuela de Post-Grado, 2007
Bibliografía: h. 185-190
1. Universidad Alas Peruanas (Lima). Facultad de Educación 2. Educación superior - Evaluación 3. Universidades y escuelas superiores - Perú - Evaluación 4. Acreditación (Educación) - Perú
ED 1473

Santos Jiménez, Ofelia Carmen
El Planeamiento estratégico y su relación con la calidad de las instituciones educativas públicas de educación básica nivel secundaria del distrito de Bellavista-Región Callao / Ofelia Carmen Santos Jiménez. -- Lima, 2007.
[9], 102, [53] h. : gráfs. ; 30 cm.
Asesor: Segundo Sánchez Sotomayor
Tesis (Mg.)--Mención: Gestión de la Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Escuela de Post-Grado, 2007
Bibliografía: h. 92-94
1. Escuelas secundarias - Perú - Bellavista (Callao : Distrito) 2. Escuelas secundarias - Perú - Planificación 3. Administración y organización escolar - Perú
ED 1472

García Cruz, Josefina Arimatea
La Calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM / Josefina Arimatea García Cruz. -- Lima, 2008.
394 h. : gráfs., tabls. col. ; 30 cm.
Tesis (Dr.)--Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación. Escuela de Post-Grado, 2008
Bibliografía: h. 304-313
1. Educación - Estudio y enseñanza (Superior) - Perú 2. Profesores universitarios - Formación de - Perú 3. Universidades y escuelas superiores - Perú - Evaluación 4. Profesores universitarios - Evaluación de - Perú 5. Administración de calidad total
ED 1503

LIBROS 2009

Perú. Ministerio de Educación
Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú : hacia una educación de calidad con equidad. -- Lima : Ministerio de Educación, 2005.
1. Educación y estado - Perú 2. Educación - Perú
LC92.P4

Perú. Ministerio de Educación
Proyecto educativo nacional al 2021 : la educación que queremos para el Perú. -- Lima : Ministerio de Educación, 2007.
145 p. : il. ; 23 cm.
1. Educación y estado - Perú 2. Planificación educativa - Perú 3. Educación - Perú I. Perú. Consejo Nacional de Educación
LC92.P4

Rad@res : investigación sobre el adolescente escolar en el Perú / [José Rivero Herrera ... et al.]. -- Lima : Ministerio de Educación : UNESCO, [2005?].
166 p. : il. ; 28 cm.
1. Estudiantes de escuelas secundarias - Perú 2. Estudiantes - Perú 3. Adolescentes - Perú I. Rivero Herrera, José
LA596

Revilla Figueroa, Diana Mercedes
La Evaluación y autoevaluación institucional en las escuelas / Diana Mercedes Revilla Figueroa. -- Lima : PUCP, Fondo Editorial, 2007.
59 p. ; 24 cm. -- (Cuadernos de educación ; 8)
1. Educación - Perú - Evaluación 2. Evaluación educativa - Perú I. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
LA596

http://sisbib.unmsm.edu.pe/publicacion/lib_alertas/alerta_2009_01/alerta_2009_01educ.htm

TESIS II

La asignatura comprende el diseño, gestión y ejecución del proyecto de investigación, en la parte de la selcción de la muestra, recolección, y análisis de los datos. Lo que se hará a tarvés de la revisión de la literatura del tema de estudio.
Así como la determinación de la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, el trabajo de campo, y procesamiento estadístico.

La docente a cargo de la presente asignatura es la Mg. Ofelia Carmen Santos Jiménez.

domingo, 14 de febrero de 2010

Las Variables y su Operacionalización

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Las Variables pueden definirse como:

. aspectos de los problemas de investigación
. cualidades y características observables de las unidades de análisis (U.A.)

Los atributos de aquello que se investiga pueden estar o no presentes en la U.A.

Las variables asumen distintos valores y deben definirse tanto conceptual como operacionalmente.

Conceptualmente: Es decir ¿qué es?
Ejemplo: Rendimiento escolar

(Es la manifestación de indicadores conceptuales, actitudinales y procedimentales, desarrollados mediante actividades de aprendizaje, realizados por los alumnos y guiados por los docentes en áreas curriculares de interés didáctico)

Operacionalmente: Permite observar y medir la manifestación de las variables. Es la definición por desagregación o descomposición de las variables en sus referentes empíricos, mediante un proceso de deducción, de lo más general a lo más específico.

Ejemplo: Desempeño docente

(Conjunto de actividades educativas que realiza el docente para facilitar el aprendizaje, tales como planificación curricular, empleo de estrategias didáctica, selección y uso de medios y materiales didácticos y evaluación del aprendizaje)

Sergio Carrasco Díaz. 2009.
Metodología de la Investigación Científica. Lima-Perú, Edt San Marcos. pág 219-220.

domingo, 31 de enero de 2010

Tipos de Investigación.

TERCER CICLO - EACE

Desde el día de ayer (30.01.2010), hemos iniciado nuestro tercer ciclo, con la asignatura OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES EDUCATIVAS, a cargo del Dr. Sergio Carrasco Díaz, autor de una gama de publicaciones como Investigación y Educación (2001); Gestión de la Educación y Política Educativa (2002); Visión científica y tecnológica del mundo (2003); Metodología de la Investigación Científica(2005); Gestión de calidad y Formación profesional(2009); entre otras.

La presente asignatura tiene como objetivo general proporcionar la información teórica y metodológica para desarrollar el proceso de ooeracionalización de las variables y con ello poder diseñar y elaborar los respectivos instrumentos de investigación para cada variable del problema de investigación.


domingo, 24 de enero de 2010

Los Antecedentes en la Investigación

Desde otra perspectiva.

Los Antecedentes en la Investigación

Lo que tenemos que tener en cuenta para nuestro trabajo:

sábado, 9 de enero de 2010

TESIS I

Mg. Rubén Mesía Maravíen Educación. Profesor principal de la Facultad de Educación de la UNMSM. Ex Director del Instituto de Investigaciones Educativas.

En el Taller de Tesis I: se ha de priorizar la elaboración del marco teórico de cada una de las variables de investigación.

Objetivos:
. Identificar y analizar la literatura pertinente al tema de investigación
. Definir los términos básicos para la operacionalización de las variables.
. Elaborar el marco teórico
. Presentar la metodología de la investigación.

CONTENIDOS:

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • planteamiento del problema
  • formulación del problema
  • objetivos
  • justificación
  • fundamentos y formulación de la hipótesis
  • identificación y clasificación de las variables
2. EL MARCO TEÓRICO
  • antecedentes de la investigación
  • bases teóricas
  • definición de términos básicos
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • tipificación de la investigación
  • operacionalización e variables
  • estrategias para la prueba de hipótesis
  • población y muestra
  • instrumentos de recolección de datos
4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

viernes, 8 de enero de 2010

SEMINARIO DE TESIS I

El 09 y 10 de enero 2010, se reinician nuestras clases:

EACE II TESIS I Mg. RUBEN MESIA PABELLÓN DE EAPEF AULA 2 (2º PISO)

TESIS DE MAESTRIA:

Son tesis de alto nivel académico-profesional, de mayor profundización en las investigaciones, resuelven problemas de orden explicativo, predictivo o de control y sirven para optar el grado académico de Magister en cualquier rama del saber humano.

TESIS

Término que proviene del griego thesis, y éste de posición, "acción de poner" "acción de instituir o establecer". Hoy se traduce por afirmación..

Afirmación teórica que suele presentarse como una verdad parcial cuyo contrario es otra verdad parcial (antítesis. La verdad se desprende en virtud de una síntesis.

TESINA

Variedad de tesis. Dícese de una tesis breve, El término tesina, no figura en el diccionario académico. Se usa, sin embargo, en algunos países, España inclusive para designar a la tesis pequeña, como la del bachillerato profesional.

Un ejemplo:




¿cómo va nuestro trabajo? ¿estamos contentos con nuestra propuesta?

sábado, 28 de noviembre de 2009

I ENCUENTRO DE INVESTIGADORES

I ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES
03 y 04 de diciembre de 2009


FINALIDAD Capacitar a los jóvenes docentes investigadores en los procesos de investigación y en las herramientas más actuales que pueden facilitar su desarrollo en la investigación , vinculada a la docencia

METODOLOGÍA El Programa comprende el desarrollo de temático a través de conferencias y talleres Los participantes tendrán acceso a utilizar la plataforma virtual como apoyo al proceso de formación, al seguimiento de los avances y a la comunicación permanente, a través de la red de investigación.

EXPOSITORES Destacados docentes y especialistas, con experiencia en el campo de la investigación superior.

DIRIGIDO Jóvenes docentes investigadores que no hayan participados en los recientes programas desarrollados en el área de investigación por la ANR, y que desean mejorar el desarrollo de la Investigación en la educación superior.

PROGRAMA

* El Programa de Ciencia - Tecnología e Innovación y la investigación Universitaria.
* Los procesos y las etapas de la investigación.
* El Sistema de información para la Gestión Universitaria.
* El liderazgo y el trabajo en equipo.
* Las características de la información científico - técnica.
* Búsqueda Bibliográfica.
* Los procesos de acreditación y la investigación.
* Redacción de informes de investigación.
* Fuentes de financiamiento para la investigación.


LUGAR Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)

HORARIO 8: 30 hasta 17:30 horas

COSTO NINGUNO

VACANTES Limitadas

INCLUYE Material, refrigerios, certificado, acceso a la Plataforma Virtual.

CERTIFICACIÓN Se entregará certificados a los participantes que asistan en un 90 % del seminario.

INSCRIPCION e INFORME Enviar su ficha de registro debidamente llenada y la copia de su carnet de docente o carta de presentación por parte de su facultad.

Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349

Localización: Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
Contacto: Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349

Ingresa al siguiente link para llenar la ficha de registro.

www.anr.edu.pe

domingo, 20 de septiembre de 2009

Técnicas de Investigación

Toda investigación responde a la necesidad de resolver un problema y requiere determinar sus objetivos, por cuanto la función de éstos es precisar y delimitar los aspectos relacionados en el problema, suscitar la observación cuidadosa y posibilitar la elección de alternativas.

En toda investigación es indispensable un sistema téorico, construído sobre hechos y que afirme una relación lógica entre ellos, ya que su función esencial es: fundamentar el problema, permitir la definición de los objetivos, limitar el ámbito de la investigación y prever áreas que no han sido investigadas.




La medición es un medio que asegura valor científico a la investigación al permitir precisión y objetividad. Por lo general, "en una disciplina no se producen avances significativos hasta que se comienza a utilizar unidades de medida cuantificables". Justamente, la "carencia de instrumentos de medición en las ciencias sociales ha sido el obstáculo más serio para su desenvolvimiento."

Irma Encinas. 1987. Teorías y Técnicas de la Investigación Educacional.
Van Dalen y Meyer. 1999. Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.

INICIAMOS NUESTRO SEGUNDO CICLO

Con la asignatura de "TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN" a cargo de la docente Mg. Tula Carola Sánchez García.

El curso corresponde al área de investigación y versa sobre los instrumentos de acopio de datos, las técnicas de investigación en el campo de la educación, el muestreo, el proceso de prueba de hipótesis, entre otros temas.

A propósito de la asignatura:




miércoles, 19 de agosto de 2009

Algo sobre la Estadística

1. La estadística driva de la voz "status" en su significación de estado.

2. Su definición esta en función de la aplicación hacia la que se orienta.

3. Para QUELET, biólogo, la estadística es "la ciencia de las leyes que regulan y dominan la vida humana". Para CORRADO GINI, "una técnicaespecial, apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos, entendiéndose por tales, aquellos fenómenos naturales, económicos o sociales, etc, cuya medición requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". YULE: "por estadística damos a entender datos cuantitativos marcadamente influenciados por una multitud de causas." Para ROS JIMENO, "estadística es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos mediante la observación numérica, el análisis matemático, y la interpretación lógica, investigando especialmente sus causas y sus leyes empíricas."

4. La estadística aplicada a la educación: La función educativa va adquiriendo un nivel técnico, por lo que la medida se fue introduciendo para dar precisión y objetividad a sus realizaciones. La elaboración estadística permite juzgar el valor de una prueba o serie de pruebas y asegurarnos sus condiciones.

5. Todo fenómeno colectivo puede ser apreciado por su intensidad que puede ser considerada desde los puntos de vista: Global y Media.

Supongamos en una clase el resultado de un concurso o examen. El volumen total de preguntas resueltas señalaría la capacidad de la clase y el volumen medio el referido a los distintos alumnos.
  • En el primer caso el procedimiento se refiere a la suma de los datos individuales.
  • En el segundo caso requierense procedimientos analíticos que conducen a la determinación de las medidas.
6. Estadística: técnica científica que permite, mediante la inducción matemática aplicada a un gran número de observaciones de fenómenos colectivos (naturales, económicos o sociales), derivar conclusiones válidas para todo el conjunto de experiencias similares o semejantes. Lundberg define la estadística como la "recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos".

7. Estadística Analítica o Inferencial: está compuesta por aquellas técnicas y cálculos que auxilian al investigador a decidir sobre la posible influencia de la variable independiente sobre los resultados y a genarlizarlos a la población de la cual tomó la muestra para su estudio. (Walker y Lev, 1973). La determinación está basada en el cálculo de probabilidades.

8. Estadística Demográfica: Medición y expresión numérica de parámetros de la población, tales como nacimientos, casamientos, defunciones.

9. Estadística Descriptiva: Serie de cálculos y técnicas que se emplean para compendiar y presentar los datos de la investigación en forma sistematizada, valiéndose de tres (3) índices:
  1. las medidas de tendendencia central (el modo, la mediana, y la media aritmética)
  2. las medidas de dispersión (oscilación total, la desviación cuartilar y la deviación estándar)
  3. las medidas de relación (coeficientes de correlación positiva y negativa).
-------------------
J. Zaragoza. 1977. Estadística aplicada a la educación. Unesco
E. Terrones. 2006. Diccionario de investigación científica. Lima-Perú.





miércoles, 3 de junio de 2009

El Proyecto de Investigación

El proyecto de investigación se conceptualiza como una propuesta de investigación en la que se describe la fase de planificación (conceptual y de diseño) de la investigación que se va a iniciar y que culminará con la tesis.

Aunque los términos proyecto y protocolo de investigación se suelen usar indistintamente, en un sentido estricto, deberiamos reservar el último para explicar los pormenores de la realización de nuestro trabajo.

También se diferencia un proyecto de investigación de un protocolo de actividades. Va el video para nuestra mayor ilustración. ¿Qué decimos nosotros?


El Problema en la investigación

La presentación del problema científico, tal como se expone en el siguiente video nos puede ayudar a formular mejor nuestro problema de investigación.
Esperamos su comentarios. Anímense a participar.