Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2009

Edgar Morin



Se terminó el curso de epistemología tratando sobre los "7 saberes para una educación del futuro" lo que ponemos a conocimiento de los participantes.

Edgar Morín es un sabio de 87 años, filósofo y político francés de origen judeo – español, nacido en Paris el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum; es un profeta del "pensamiento complejo" y un apóstol de la interdisciplinariedad.

Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al cine, la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Al iniciar la década de 1960 Morin inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto.

El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento. En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.

Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la ma tematica de la complejidad . El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.

Destacan entre sus obras:
• El hombre y la muerte (1951)
• El Cine o el hombre imaginario (1956)
• Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
• Autocrítica (1959)
• El espíritu del tiempo (1962)
• La vida del sujeto
• Introducción a una política del hombre (1965)
• La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)
• Diario de California
• El Rumor de Orleans
• El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
• El Método (1977)
• Diario de un libro
• Para Salir del Siglo XX (1981)
• Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)
• Introducción al pensamiento complejo (1990)
• Mis demonios (1995)
• Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
• Amor, Poesía, Sabiduría (1997)
• La cabeza bien puesta (1998)
• La Inteligencia de la Complejidad (1999)
• Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con Unesco,2000)
• L'ethique (2004)
• Civilization et Barbarie (2005)
• Où va le monde? (2007)
• Vers l'abîme? (2008)

Bibliografía
• Emilio ROGER CIURANA, "Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo", ISBN: 978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin

sábado, 13 de junio de 2009

Preguntas y problemas que formulan los epistemólogos

1. PREGUNTAS Y PROBLEMAS QUE FORMULAN LOS EPISTEMOLÓGOS

Un epistemólogo hace epistemología cuando intenta responder las siguientes preguntas:

  • Preguntas referentes a los principios: ¿Cuáles son los problemas de una ciencia?, ¿cuáles son sus preguntas fundamentales?, ¿sobre qué aspectos de la realidad investiga?. En otras palabras, trata de definir su objeto formal y su objeto material. El objeto material es aquello que una ciencia estudia; y el objeto formal es el punto de vista específico desde el cual lo estudia.
  • Preguntas referentes al método: ¿cuáles son los pasos que da el científico para solucionar los problemas definidos en los principios?, ¿cuáles son los procesos (intelectuales y experimentales) que realiza el científico?. Responder a estas preguntas supone conocer el método científico propio de un determinado saber.
  • Preguntas referentes a los resultados: ¿Cuáles son las respuestas o hallazgos fundamentales de esta ciencia hasta la actualidad?, ¿cuál es la estructura que sirve de base a todos los conocimientos que reúne esta ciencia?, ¿a través de qué conceptos base se sistematizan y estructuran los conocimientos?. Es de gran importancia en este sentido, conocer la historia y la valoración cultural de una ciencia para comprender cuáles son sus conceptos base y la forma en que ellos se sistematizan y estructuran.

Al epistemólogo no le interesan de por sí los contenidos de una ciencia (...), sino los planteos acerca de la forma o modo de sistematizar y valorar los conocimientos de esos contenidos.

La reflexión epistemológica tiene por objeto descubrir la forma peculiar que tiene una ciencia de interpretar la realidad, el ángulo desde el cual construye su saber, los principios sobre los que estructura una serie de conocimientos sistemáticamente organizados.

A la epistemología le interesa de forma principal ¿ cómo los científicos ordenan sus conocimientos?, ¿cómo dan forma a los contenidos de las ciencias?.

Es importante para el epistemólogo observar los modos, motivos, fines o valores por los que el científico elige, observa, elabora, formula y ordena de tal o cual manera los “hechos” o inicios en la construcción de su ciencia; los modos y motivos por los que elabora y ordena los principios, hipótesis, postulados, leyes, interpretaciones o ideas generales con las que da sentido a los “hechos” y los convierte en científicos; los modos y motivos por los que elabora y valora una confirmación en sus hipótesis, conjeturas o interpretaciones.


Al epistemólogo le interesa el saber -saber: esto es, saber cómo se sabe en ciencia.

Es importante saber qué procedimientos se usan cuando se hace ciencia, y qué valor, qué alcance y límites tienen esos procesos. Sólo así sabemos lo que sabemos. Un saber científico cabal implica conocer no sólo los contenidos de una ciencia, sino, además, ser conscientes de la forma científica y del valor científico de la misma.

2. LA CARACTERÍSTICA DE LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA

La epistemología es una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo científico. No acepta el conocimiento científico sin examinarlo objetivamente.


  1. LAS TAREAS DE LOS EPISTEMÓLOGOS

El epistemólogo

1) No es un especialista en los contenidos de cada una de las ciencias existentes (ej un estudioso de la epistemología de la matemática no es necesariamente un matemático)

2) El que “hace ciencia” utiliza una serie de procedimientos basados en determinados supuestos, pero lo hace de manera inconsciente. El epistemólogo busca echar luz sobre el hacer del científico y averiguar cuáles son las estrategias particulares de cada ciencia en orden al progreso del conocimiento.

Teniendo en cuenta que:

La epistemología se interioriza a cerca de los procesos que la ciencia emplea para producir el conocimiento, pues es el científico el que ha construido el saber trabajando con ellos

La epistemología es una reflexión sistemática y válida acerca de lo que es la estructura de la ciencia (metaciencia).

EL SENTIDO DE LA RACIONALIDAD EPISTÉMICA W. Darós, G. Klimovsky y G. Donati

Concepto de Epistemología

Epistemología significa literalmente "saber acerca del conocimiento" .
(episteme = saber; logos = saber).

La epistemologia es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber así como los límites de la certeza), el objeto y el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce), la relación entre el conocimiento y la circunstancia (la historia, la cultura, el individuo), etc.

Existen tres actitudes fundamentales en epistemologia (la división es de Kant): escepticismo, dogmatismo y criticismo; sólo la última es una auténtica espistemología.
En ocasiones se usa el concepto de epistemología ceñido a la ciencia, como sinónimo de "teoría de la ciencia".

¿Qué quiere decir análizar desde el punto de vista epistemológico?:

Analizar desde el punto de vista epistemológico significa considerar algo desde la perspectiva del conocimiento. Esto puede querer decir, por ejemplo, desde la perspectiva del sujeto cognoscente. Así, siguiendo con el ejemplo, podemos plantearnos la posibilidad de que un determinado problema emocional de una persona (un problema emocional) tenga unas implicaciones epistemológicas: la forma que el sujeto tiene de conocer o enfrentarse cognoscitivamente con el mundo, lo que en ocasiones se llama las creencias. La forma como yo interpreto el mundo, mis relaciones con las cosas y con las personas, me hacen ver el mundo de una determinada forma (beneficiosa a perjudicial para el sujeto).

También podemos considerar desde el punto de vista epistemológica puramente un procedimiento científico. En ese caso nos interesa saber si el método empleado por el investigador ha sido o no el correcto, es decir, si ha cumplido con los requisitos formales de su disciplina. La misma hipótesis la podemos tratar desde otros puntos de vista, por ejemplo el sociopolítico o el psicológico.

fuente:http://www.todoexpertos.com/