Mostrando entradas con la etiqueta acreditación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acreditación. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2010

IPEBA - Organo Operador del Sineace - Perú

Compartimos con ustedes el video que da cuenta lo que el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificacion de la Calidad en la Educación Básica viene trabajando:

viernes, 24 de septiembre de 2010

Dos Modelos de Calidad en etapa de Socialización por la Comunidad Universitaria - Perú.

El Consejo de Evaluaciòn, Acreditaciòn y Certificaciòn de la Calidad de la Educaciòn Superior Universitaria - CONEAU, publica dos Modelos de Calidad:

. El Modelo de Evaluaciòn de Instituciones Universitarias; y
. El Modelo de evaluación para la acreditación de los Programas de Maestrías y Doctorados,

ambos Modelos para su socialización y discusión, esperando las sugerencias de la comunidad interesada para su mejora.

Sugerencias que serán recibidas en el correo electrónico: deac.coneau@gmail.com hasta el 15 de octubre del presente año.

A continuación los links que te llevarán a los dos Modelos de Calidad:

1. Modelo para la Evaluación de Instituciones Universitarias

2. Modelo de Evaluación para la Acreditación de Programas de Maestria y Doctorado

sábado, 28 de agosto de 2010

Modelos de Evaluación y Acreditación en las Américas (Canadá, EEUU, América Latina y el Caribe)

La evaluación versus acreditación son procesos o mecanismos para el Aseguramiento de la Calidad, quedando claro que el aseguramiento de la calidad radica en las propias instituciones. Instituciones que deben desarrollar al interno:
1. una cultura de la calidad, y
2. el mejoramiento continuo, que se vale de mecanismos de evaluación:
2.1. autoevaluación
2.2. evaluación externa
2.3. acreditación

Veamos el video que en forma didáctica expone lo que se esta haciendo en otras latitudes para asegurar la calidad tanto interna como externa, de las instituciones educativas.


domingo, 25 de julio de 2010

PROYECTO TUNING





Afinar las estructuras educativas de Europa.

Proyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates Declaración de Bolonia.

La Declaración de Bolonia de junio de 1999 aboga por la creación, para 2010, de un espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitivo, que sea atractivo para los estudiantes europeos y los estudiantes y académicos de otros continentes.
Los ministros europeos de Educación determinaron en Bolonia seis líneas de acción, a las que añadieron otras tres en mayo de 2001 en Praga:

1. Adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables
2. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales
3. Establecimiento de un sistema de créditos
4. Promoción de la movilidad
5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad
6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior
7. Aprendizaje permanente
8. Instituciones y estudiantes de enseñanza superior
9. Promover la atracción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

El proceso de Bolonia no sólo se dirige a los Gobiernos nacionales, responsables de los sistemas de educación en sus respectivos países, sino también al sector de la educación superior, a cada universidad en particular y a sus asociaciones y redes.

Antes de que sus Gobiernos les obliguen a hacerlo, muchas universidades han empezado a preparar en sus instituciones reformas inspiradas en dicho proceso. De hecho, en marzo de 2001, las universidades europeas declararon en la Convención celebrada en Salamanca que: «Las Instituciones de Enseñanza Superior son conscientes de que los estudiantes necesitan y reclaman titulaciones que les sirvan realmente para seguir estudios o ejercer una carrera en cualquier parte de Europa. Las Instituciones con sus respectivas organizaciones y redes reconocen la responsabilidad y el papel que les incumbe a este respecto y reiteran su propósito de organizarse para lograrlo respetando el principio de la autonomía universitaria». Asimismo, afirmaron que: «Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones basado esencialmente en la distinción entre dos ciclos de estudios: de pregrado y de postgrado».

La respuesta de la universidad mediante el proyecto «Tuning»

En el verano de 2000, un grupo de universidades aceptó colectivamente el reto formulado en Bolonia y elaboró un proyecto piloto denominado «Tuning - Sintonizar las estructuras educativas de Europa». Los integrantes del proyecto pidieron a la Asociación Europea de Universidades (EUA) que les ayudara a ampliar el grupo de participantes, y solicitaron a la Comisión Europea una ayuda financiera en el marco del programa Sócrates.

El proyecto Tuning aborda varias de las líneas de acción señaladas en Bolonia y, en particular, la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables, la adopción de un sistema basado en dos ciclos y el establecimiento de un sistema de créditos. El proyecto Tuning contribuye también a la realización de los demás objetivos fijados en Bolonia.

Más concretamente, el proyecto se propone determinar puntos de referencia para las competencias genéricas y las específicas de cada disciplina de primer y segundo ciclo en una serie de ámbitos temáticos: estudios empresariales, ciencias de la educación, geología, historia, matemáticas, física y química. Las competencias describen los resultados del aprendizaje: lo que un estudiante sabe o puede demostrar una vez completado un proceso de aprendizaje. Esto se aplica a las competencias específicas y a las genéricas, como pueden ser las capacidades de comunicación y de liderazgo. El personal universitario, los estudiantes y los empleadores han sido consultados sobre las competencias que esperan encontrar en los titulados.

Las competencias se describen como puntos de referencia para la elaboración y evaluación de los planes de estudio, y no pretender ser moldes rígidos. Permiten flexibilidad y autonomía en la elaboración de los planes de estudios pero, al mismo tiempo, introducen un lenguaje común para describir los objetivos de los planes.

Unas 100 instituciones, representativas de los países de la UE y del EEE, han participado en la primera fase del proyecto (2000-2002), que ha sido coordinado por las universidades de Deusto (España) y Groningen (Países Bajos). El proyecto Tuning se apoya en anteriores experiencias de cooperación realizadas en el marco de los Proyectos de redes temáticas de Sócrates-Erasmus y de los proyectos piloto ECTS. Se espera que los resultados de Tuning revistan interés para los sistemas, las instituciones y los programas de educación superior en toda Europa.

Se ha escogido el término Tuning (afinar en términos musicales) para el proyecto con la intención de transmitir la idea de que las universidades no pretenden armonizar sus programas de titulación, ni ningún tipo de planes de estudios europeos unificados, obligatorios o definitivos, sino simplemente fijar puntos de referencia, convergencia y comprensión mutua. Desde el principio del proyecto Tuning se ha perseguido ante todo proteger la rica diversidad de la educación europea, y no se pretende en absoluto restringir la autonomía del mundo académico y de los especialistas de cada disciplina, ni menoscabar a las autoridades académicas locales y nacionales.

La metodología Tuning
En el marco del proyecto Tuning, se ha elaborado una metodología que tiene como fin entender los planes de estudios y hacerlos comparables. Se han elegido cuatro grandes ejes de acción:

1) competencias genéricas,
2) competencias disciplinarias específicas,
3) el papel del sistema ECTS como sistema de acumulación, y
4) la función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en relación con el aseguramiento y la evaluación de la calidad.

Durante la primera fase de Tuning se ha hecho especial hincapié en los tres primeros ejes, y se ha prestado menos atención al cuarto, debido a problemas de tiempo, pero este último ocupará un lugar preeminente en la segunda fase del proyecto (2003-2004).

En cada eje se ha trabajado siguiendo un proceso definido. El punto de partida consistió en información actualizada sobre la situación a escala europea. A continuación se reflexionó sobre esta información, que fue debatida por equipos de expertos en los siete ámbitos temáticos relacionados. El trabajo de estos equipos, validado por las redes europeas correspondientes, facilitó la comprensión, el contexto y las conclusiones que podrían ser válidas a escala europea. Los cuatro ejes de acción permitirán a las universidades «afinar» sus planes de estudios sin perder su autonomía y su capacidad de innovación.

Fase II de Tuning
La segunda fase del proyecto (2003-2004) se basa en los resultados de la primera (2000-2002). En esta segunda fase, el proyecto consolidará sus resultados junto con una serie de interesados (asociaciones profesionales, empleadores, agencias de aseguramiento de la calidad, etc.), ampliará su campo de acción a los países candidatos y a los que se encuentran en vías de adhesión, así como a otros ámbitos (interdisciplinario y disciplinas orientadas hacia el mundo del trabajo), y transferirá su metodología a las redes temáticas Sócrates-Erasmus. La Fase II del proyecto prestará especial atención al cuarto eje de acción: la función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en relación con el aseguramiento y la evaluación de la calidad.

Un objetivo más general del proyecto Tuning es servir de plataforma para el intercambio de experiencias y conocimientos entre países, instituciones de educación superior y personal en lo que se refiere a la aplicación del proceso de Bolonia a escala europea, con el fin de facilitar una mayor transparencia de las estructuras educativas e impulsar la innovación, mediante la comunicación de las experiencias y la determinación de buenas prácticas, al objeto de generar la convergencia en la educación superior en Europa.

Para ello, el proyecto Tuning actuará de forma coordinada con todos los agentes que participan en el proceso de ajuste de las estructuras educativas europeas: universidades y personal universitario, estudiantes (ESIB), Conferencias de Rectores (EUA), EURASHE, agencias de aseguramiento y acreditación de la calidad (ENQA), los centros ENIC-NARIC, el grupo de seguimiento de Bolonia, los ministerios de educación, la Comisión Europea, los empleadores y las asociaciones profesionales.

Actividades de la Fase II
Validación y consolidación

• El ajuste más preciso de los resultados de los ejes 1 y 2 (determinar los puntos de referencia para las competencias genéricas y competencias disciplinarias específicas del primer y segundo ciclo de las titulaciones, incluidos los descriptores de nivel) en las siguientes disciplinas: estudios empresariales, ciencias de la educación, geología, historia, matemáticas, química y física. Estos puntos de referencia para planes de estudios basados en competencias acordadas facilitarán el reconocimiento y la integración europea de las titulaciones. Deberán introducirse también para el funcionamiento de la enseñanza a distancia y el aprendizaje permanente.

• Validación de los resultados de los ejes 1 y 2 junto con los principales interesados: universidades, empleadores, asociaciones profesionales, estudiantes y agencias de aseguramiento y acreditación de la calidad, centros de información sobre el reconocimiento académico.

• Asociación de las redes temáticas Sócrates-Erasmus existentes, haciéndoles partícipes de los resultados y experiencias del proyecto piloto Tuning para su ulterior actualización y utilización dentro de dichas redes, que operan como plataformas de consulta con otros interesados.
Nuevas actividades

• Un mayor ajuste de la metodología general para medir la carga del trabajo desarrollado como parte de la fase I de Tuning, para conseguir que sea funcional y para probarla en el plano de los ámbitos temáticos.

• Establecimiento de un vínculo entre competencias y créditos ECTS, al objeto de probar el uso del sistema ECTS como instrumento para la elaboración de planes de estudio.

• Desarrollo del papel de los diferentes enfoques en lo que se refiere a la docencia, el aprendizaje, la evaluación y el rendimiento, en el marco de la elaboración de planes de estudio.
Nuevos socios, nuevos ámbitos

• Abrir el proceso Tuning a más universidades.

• Abrir el proceso a instituciones de los países en vías de adhesión y los países candidatos.

• Determinar las competencias genéricas y las específicas de cada disciplina (capacidades, conocimientos, contenido) en dos nuevos ámbitos: enfermería (ciencias aplicadas) y estudios europeos (estudios interdisciplinarios) y, al hacerlo, crear dos nuevas redes europeas que puedan presentar ejemplos de buenas prácticas, fomentando la innovación y la calidad en la reflexión y el intercambio conjuntos, incluso para ámbitos comparables.

Participación en la Fase II
En la primera fase se seleccionaron básicamente universidades según el concepto tradicional, con lo que se pretendía cotejar más fácilmente los ámbitos temáticos seleccionados y tener un tipo de institución comparable en los diferentes países. Para evitar posibles complicaciones adicionales del proyecto, se seleccionaron ámbitos temáticos bien delimitados en siete campos científicos. Se esperaba que así resultara más fácil la evaluación comparativa de los perfiles profesionales y de los resultados deseados, en términos de conocimientos, capacidades y competencias.
Una vez que este enfoque ha demostrado su eficacia, se plantea el nuevo reto de aplicar los resultados del proyecto Tuning a diferentes tipos de ámbitos temáticos.

En la segunda fase, la metodología Tuning se aplicará en dos nuevos ámbitos temáticos: un programa interdisciplinario para el que se han seleccionado los estudios europeos, y una ciencia aplicada, para la que se han elegido los estudios de enfermería. Ambos deberán servir de ejemplo para tipos comparables de ámbitos temáticos. Otra tarea fundamental será hacer que participen instituciones de los países en vías de adhesión y los países candidatos.

En consecuencia, el núcleo actual, formado por unas 100 instituciones, se ampliará con otras 30, quince de las cuales provendrán de los países en vías de adhesión y los países candidatos. A mediados de diciembre de 2002 se publicó una convocatoria para la participación en dos nuevos ámbitos temáticos: estudios europeos y enfermería. La convocatoria fue distribuida con el apoyo de las agencias nacionales, los centros NARIC, la Asociación de la Universidad Europea (EUA), y la Asociación Europea de Instituciones de Enseñanza Superior (EURASHE). Los siete grupos existentes han sido ampliados con un nuevo miembro de cada país en vías de adhesión y de cada país candidato, que ha sido propuesto por las redes temáticas y los grupos de área del Tuning.

Información complementaria
Los documentos de la conferencia de clausura, celebrada en Bruselas el 31 de mayo de 2002, el informe final y las conclusiones de la Fase I del proyecto Tuning, publicados en enero de 2003, así como otras informaciones, pueden obtenerse en los sitios web de las dos universidades coordinadoras:


Universidad de Deusto, Bilbao (España): www.relint.deusto.es/TuningProject/index.htm
Universidad de Groningen (Países Bajos): www.let.rug.nl/TuningProject/index.htm

sábado, 24 de julio de 2010

Seminario de Gestiòn para la Mejora Continua

Esta asignatura esta a cargo de la Prof. Mg. Violeta Alicia Nolberto Sifuentes, que se propone desarrollar las capacidades para conducir instituciones educativas. Para ello tendrà en cuenta los siguientes temas: El mejoramiento continuo; teorìa de las organizaciones; toma de decisiones, liderazgo y motivaciòn; gestiòn de instituciones educativas. Todo ello a travès de los objetivos:
  • Estudio de las herramientas para la mejora continua
  • Implantar la gestiòn basado en los principios de la calidad para la mejora continua.
Invitamos a ver el siguiente video

viernes, 18 de junio de 2010

INICIAMOS EL IV CICLO - RECTA FINAL DE UNA MAESTRIA

SEMINARIO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Algunas Opiniones sobre el particular:




lunes, 1 de marzo de 2010

Revista Estàndares Nº 1

ESTIMADOS MAESTRISTAS EACE - UNMSM PROMOCIÒN 2009:

Hacemos de vuestro conocimiento que LA PROMOCIÒN EACE 2009, se ha puesto las pilas y ha constituido un grupo editor, recae la responsabilidad en el colega Percy Torrejon Villegas,como Director Ejecutivo; lo acompañan Jenny Rivas, Sofia Gamarra, Giovanna Seguil y Tomàs Orrego, participantes de la Maestria EACE - 2009,quienes han diseñado la REVISTA ESTANDARES, como parte de su inquieto quehacer educativo.

Invitamos a los demàs integrantes del salòn a remitir sus artìculos; o asumir el reto de crear y editar otra revista virtual.

Felicitaciones al grupo por la feliz iniciativa.

Nancy Olivero Pacheco.
Maestrista EACE 2009


REVISTA ESTANDARES N° 01

domingo, 3 de enero de 2010

Serie de Entrevistas sobre la Acreditación

¿Como aseguramos la calidad?

1. CNA - Chile - Gonzalo Zapata.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Felices Fiestas

Hemos recibido el saludo de la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación de la UNMSM, el mismo que transmitimos a todos y todas las y los colegas de la Maestria de Evaluación, Autoevaluación y Acreditación, Promoción 2009.

domingo, 13 de diciembre de 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

PROGRAMA DE SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EVALUADORES EXTERNOS PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Les invito a participar del Primer Programa de SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EVALUADORES EXTERNOS PARA LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN" QUE CONVOCA EL CONEAU, organo operador del SINEACE.

Objetivo Principal:
Contar con evaluadores externos para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de educación.

Destinatarios:
El Programa esta dirigido a docentes universitarios de las Carreras Profesionales de Educación.

Requisitos:

. Diez años de ejercicio académico universitario
. Experiencia en gestión universitaria
. Título de educador; Grado Académico de Doctor o Magister
. Reconocimiento de la calidad académica y profesional en la especialidad de educación
. Participación en procesos de autoevaluación de carreras universitarias y/o instituciones
. Formación en cursos relacionados con la evaluación de la calidad
. Declaración Jurada sobre idoneidad moral para ejercer la función
. Declaración Jurada de no vinculación administrativa con el SINEACE

IMPORTANTE:

LA INSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ VIRTUALMENTE DESDE EL 17 AL 25 DE NOVIEMBRE.

ingresar a la página web: http://eventioz.com/events/evaluador-externo

remitir su inscripción al correo: evaluadorexterno@gmail.com

para mayor información: www.aca-evaluamos.blogspot.com

Evaluadores Externos - PROGRAMA - 2009

Evaluadores Externos - PROGRAMA - 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

Gestión de la Calidad

A partir de los años 70, varios países de América Latina ya introducen el tema de la calidad en sus propuestas de reforma de la educación superior. Sin embargo, el tema de la evaluación a partir de los 90 entra en la agenda de los países, como consecuencia de dos fenómenos complementarios:
1. el incremento de la demanda por la educación superior;
2. el desarrollo del sector privado, de corte empresarial.

De ahí la importancia de contar con un sistema de gestión de la calidad:

domingo, 2 de agosto de 2009

Enfoques para promover la calidad de la Educación Superior

Apreciados colegas continuación podrán apreciar el video que contiene la Capacitación que llevó a cabo la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,Ing. Jorge Cuadros B (2007).

El Módulo 1, trata sobre la Calidad Universitaria y versa sobre los siguientes temas:

1. Síntesis de los enfoques para mejorar la calidad universitaria
2. Ranking de universidades
3. Ranking de los doctorados personalizados
4. Evaluación para la mejora (Caso: Francia, Argentina, España, México)
5. Autoevaluación
6. Acreditación
7. Acreditación Institucional (EEUU, Colombia, Chile)
8. Acreditación de Carreras
9. Diferencia entre acreditación y certificación
10. ISO 9000 (PUCP, UPSMP, Wiener, UTP)