
Los alumnos de la Maestria 2009: Evaluaciòn y Acreditaciòn de la Calidad de la Educaciòn, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos proponemos contribuir a establecer un marco nacional e internacional de debate sobre la temàtica, asì como, mecanismos de retroalimentaciòn y circulo de estudio en la búsqueda de la mejora de la calidad educativa.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Felices Fiestas

FELIZ NAVIDAD
Ruthy
……………………………………………
Bueno amigos, por mi parte para desearle que pasen muy bonitas fiestas navideñas y un feliz año nuevo, con moderación claro,
De todo corazón un abrazo, un beso y salud ps..... Ahora por otro lado si hacemos un esfuerzo en enero y adelantamos asistiendo ya no quincenal sino semanal, haber si terminamos antes, y superamos el retraso que hemos tenido este año... cuídense amigos....que la fuerza los acompañe
TOMAS ORREGO
………………………………………..
Estimados colegas, les informo que este sábado y domingo no habrá clases de Maestría. Nos han programado para el 9 y 10 de Enero.
Como les decía es necesario avanzar nuestro proyecto de tesis para aprovechar mejor este curso.
Saludos cordiales.
Zoila Vílchez
………………………….
Gracias Zoila por el aviso. Ojalá no nos retrasemos más. Aprovecho estas líneas para desearle Una Feliz navidad y un próspero año 2,010 amigos.!.y que todos vuestras metas se concreten con la bendición de Dios....Pásenlo lindo en unión de sus familias, nos vemos el sábado 9.
Cariños;
Verónica Márquez Alvarez
Que en estas Fiestas Navideñas se renueve el amor y la paz en el nuestros hogares, que el espíritu navideño prevalezca sobre lo material.
Nancy
domingo, 13 de diciembre de 2009
Maestro y Calidad Educativa
sábado, 28 de noviembre de 2009
I ENCUENTRO DE INVESTIGADORES
03 y 04 de diciembre de 2009
FINALIDAD Capacitar a los jóvenes docentes investigadores en los procesos de investigación y en las herramientas más actuales que pueden facilitar su desarrollo en la investigación , vinculada a la docencia
METODOLOGÍA El Programa comprende el desarrollo de temático a través de conferencias y talleres Los participantes tendrán acceso a utilizar la plataforma virtual como apoyo al proceso de formación, al seguimiento de los avances y a la comunicación permanente, a través de la red de investigación.
EXPOSITORES Destacados docentes y especialistas, con experiencia en el campo de la investigación superior.
DIRIGIDO Jóvenes docentes investigadores que no hayan participados en los recientes programas desarrollados en el área de investigación por la ANR, y que desean mejorar el desarrollo de la Investigación en la educación superior.
PROGRAMA
* El Programa de Ciencia - Tecnología e Innovación y la investigación Universitaria.
* Los procesos y las etapas de la investigación.
* El Sistema de información para la Gestión Universitaria.
* El liderazgo y el trabajo en equipo.
* Las características de la información científico - técnica.
* Búsqueda Bibliográfica.
* Los procesos de acreditación y la investigación.
* Redacción de informes de investigación.
* Fuentes de financiamiento para la investigación.
LUGAR Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
HORARIO 8: 30 hasta 17:30 horas
COSTO NINGUNO
VACANTES Limitadas
INCLUYE Material, refrigerios, certificado, acceso a la Plataforma Virtual.
CERTIFICACIÓN Se entregará certificados a los participantes que asistan en un 90 % del seminario.
INSCRIPCION e INFORME Enviar su ficha de registro debidamente llenada y la copia de su carnet de docente o carta de presentación por parte de su facultad.
Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Localización: Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
Contacto: Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Ingresa al siguiente link para llenar la ficha de registro.
www.anr.edu.pe
martes, 24 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
PROGRAMA DE SELECCIÓN, CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EVALUADORES EXTERNOS PARA LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Objetivo Principal:
Contar con evaluadores externos para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de educación.
Destinatarios:
El Programa esta dirigido a docentes universitarios de las Carreras Profesionales de Educación.
Requisitos:
. Diez años de ejercicio académico universitario
. Experiencia en gestión universitaria
. Título de educador; Grado Académico de Doctor o Magister
. Reconocimiento de la calidad académica y profesional en la especialidad de educación
. Participación en procesos de autoevaluación de carreras universitarias y/o instituciones
. Formación en cursos relacionados con la evaluación de la calidad
. Declaración Jurada sobre idoneidad moral para ejercer la función
. Declaración Jurada de no vinculación administrativa con el SINEACE
IMPORTANTE:
LA INSCRIPCIÓN SE REALIZARÁ VIRTUALMENTE DESDE EL 17 AL 25 DE NOVIEMBRE.
ingresar a la página web: http://eventioz.com/events/evaluador-externo
remitir su inscripción al correo: evaluadorexterno@gmail.com
para mayor información: www.aca-evaluamos.blogspot.com
INSTRUMENTOS DE MEDICIÒN DE LA CALIDAD DE INSTITUCIONES DUCATIVAS
El curso tiene como objetivo general elaborar el manual de evaluaciòn y acreditaciòn para su implementaciòn en un centro educativo; asi como establecer las instrucciones especificas de utilizaciòn de las herramientas involucradas en cada etapa.
Las instituciones educativas enfrentan exigencias y demandas por parte del sector y la sociedad misma. Las instituciones públicas y privadas se ven urgidas a ofrecer un servicio de calidad; es decir deben:
. decidir cómo enfrentar la demanda social
. determinar la finalidad institucional y los servicios que ofrecerá.
Con este objetivo cada institución decide, organiza y preveé los servicios educativos apoyándose en herramientas de gestión, planificación y evaluación.
La institución educativa requiere saber:
. en qué medida cumple o no cumple con las exigencias de la sociedad
. cómo responde a los entornos cambiantes,
. cómo se está desarrollando el proyecto educativo,
. cuáles son sus resultados
. si existe o no un servicio de calidad educativa
. de qué forma optimizar la gestión escolar
. o cómo lograr acreditarse. A decir de Diana M. Revilla F. 2007.PUCP.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Rankings Internacionales en Universidades Iberoamericanas
Ya se conocen los resultados 2009 de los tres rankings de cobertura internacional más populares el Academic Ranking of World Universities (ARWU), el World Universities Rankig, publicado por el Times Higher Education, y el Ranking Mundial de Universidades en la Red, más conocido como Webometrics. En esta colaboración se describen las caracteríscas básicas de cada uno y se comentan los resultados de las universidades de Iberoamérica este año. La presentación de resultados se limita sólo a las instituciones que alcanzaron presencia en los tres rankings.
El ranking de Shangai
Originalmente, el ARWU fue producido y publicado por académicos del Instituto de Educación Superior y del Centro para Universidades de Clase Mundial de la Escuela de Posgrado de Educación de la Universidad Jiao Tong (Shangai, China), bajo el comando de Nian Cai Liu.
Según informa el profesor Liu, el propósito inicial del ARWU consistía en “indagar la posición que ocupan las universidades chinas en el mundo, así como medir la brecha que las separa de las principales universidades de clase mundial” (Liu, 2008). Este propósito se articulaba con las metas y objetivos del llamado Proyecto 985 lanzado por el gobierno del presidente Jiang Zemin (1993-2003) en 1998 y renovado a partir de 2004. El Proyecto 985 consiste en focalizar recursos gubernamentales para que un grupo de universidades alcance los estándares académicos de las mejores universidades del mundo. El grupo inicial de instituciones beneficiadas con fondos del proyecto fueron las universidades de Beijing, Tsinghua, Fudan, Zhejiang, Nanjing, Jiao Tong, Xi´an Jiao Tong, el Instituto de Tecnología Harbin, y la Universidad de Ciencia y Tecnología de China. Las primeras dos universidades de la lista recibieron financiamiento para mejoras académicas y organizativas por el equivalente a 250 millones de dólares y el resto aproximadamente 150 millones de dólares, en ambos casos para programas de desarrollo quinquenales. La ampliación 2004 del proyecto dio cabida a otras treinta universidades, preservándose el objetivo de llevar a la mayoría de estas instituciones al nivel de la élite mundial universitaria (Mohrman, 2005)
En el sentido indicado, el ARWU fungiría como un barómetro para medir los avances de la política de educación superior del gobierno. Pero, más temprano que tarde, sobrepasó las fronteras de China para ubicarse como una referencia clave en el ambiente de los rankings universitarios.
En 2001 se reportaron resultados al gobierno, y en 2003 se lanzó en internet una primera versión pública del ranking traducido al inglés. Con ligeros ajustes esta clasificación ha conservado su estructura, así como los indicadores, criterios y método de ponderación para determinar los lugares que ocupan las universidades del mundo. Según sus autores, más o menos 12 mil universidades son evaluadas, aunque se reportan resultados sólo de las primeras quinientas.
Al ser el primero en su género, el ranking ARWU ha dado lugar a todo tipo de reacciones. En el campo académico se ha debatido su pertinencia como instrumento de medición de la calidad educativa de las instituciones (Van Raan, 2005), y se ha cuestionado la relativa opacidad de la medición (Florian, 2007). El impacto mediático ha sido particularmente notable. A cada edición de este ranking proliferan las notas informativas en diarios, revistas y otros medios de comunicación, en especial cuando la clasificación favorece o castiga a las universidades del país al que corresponden los medios. Para el lector interesado, en Ordorika y Rodríguez Gómez (2008) se ofrece una muestra de notas informativas de varios países que documentan las reacciones tras la publicación de este ranking.
A partir de 2007, el ARWU añadió un nuevo producto, denominado ARWU-FIELD. Este consiste en clasificaciones de universidades por campo de conocimiento. Se consideran cinco áreas: Ciencias Naturales y Matemáticas; Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Computación; Ciencias de la Vida y Agricultura; Medicina Clínica y Farmacia; y Ciencias Sociales. La metodología es básicamente la misma que la del ranking general.
No obstante, hay algunas diferencias. En primer lugar, se elimina el criterio de productividad en investigación basado en los artículos publicados en Nature y Science. Se agega la variable “TOP” que significa la publicación de artículos en las primeras veinte revistas de cada campo, clasificadas por su índice de impacto bibliométrico. En el área de disciplinas tecnológicas se eliminan los indicadores referidos a la obtención de reconocimientos y se agrega otra variable: la obtención de fondos mediante proyectos. Por último, el rango temporal para ponderar los reconocimientos recibidos se calcula a partir de 1951 en vez de 1901.
El cambio más relevante de este ranking acaba de ocurrir este año. No tiene que ver con la metodología, sino se deriva de que a partir de 2009 el ARWU se publicará por la consultora denominada ShanghaiRanking Consultancy, encabezada por el propio Nian Cai Liu, creador del ranking. En la página web del ARWU se describe a la nueva agencia como una organización “completamente independiente”. Además, se señala que la consultora proverá en el futuro próximo “varios tiepos de comparación global y un análisis a profundidad de las universidades de investigación, dando soporte a la toma de decisiones relevantes de gobiernos nacionales y universidades en el contexto global.” Como se verá en seguida, el grupo de Shangai no hace sino seguir la pista en que ha evolucionado el ranking competidos, es decir el que publica el Times Higher Education.
El ranking del Times
Un año después de darse a conocer el ARWU, la publicación británica Times Higher Education Supplement sacó a la luz un ranking universitario internacional alternativo. La calisificación del THES otorgó un peso relativo importante a variables de prestigio, basadas en encuestas de opinión a académicos y empleadores. En la primera edición (2004) únicamente se contabilizó la opinión de los académicos (peer review score). A partir de 2005 se añadió la opinión de “empleadores globales”.
Para recoger y sistematizar la información relevante, este ranking ha formado un consorcio, originalmente integrado por la consultora QS Ltd (Quacquarelli Symonds), encargada de elaborar y procesar las encuestas de opinión, y la consultora Evidence, firma que cumple la tarea de integrar la base bibliométicra de referencia, así como los datos de insumo-producto de las instituciones (la proporción de académicos y estudiantes extranjeros; la proporción entre planta docente y estudiantes, así como la propoción de citas académicas en índices internacionales contra el número de académicos contratados).
A diferencia del ARWU, el ranking Times, actualmente denominado THE-QS (Times Higher Education y Quacquarelli Symonds), ha variado la metodología prácticamente en cada edición. En 2004 se construyó un índice de mil puntos con base en los indicadores “revisión de pares” (50%), “calidad docente” (20%), “citas académicas” (20%), “planta académica internacional” (5%), y “estudiantes extranjeros” (5%). En 2005, además de cambiar la escala a cien puntos, se desglosó la variable “revisión de pares” en dos indicadores, uno sobre prestigio de la investigación (40%) y el otro sobre opinión de empleadores (10%). La versión 2006 es igual a la 2005, aunque con ligeros cambios. Por ejemplo, el periodo de cálculo de las citas académicas, que en 2004 y 2005 era de diez años, en 2006 se redujo a cinco; además se amplió la muestra de empleadores y académicos encuestados.
En 2007 se introdujo el uso de valores “Z” (puntajes estandarizados) en lugar de valores proporcionales referidos a la puntuación más alta. El nuevo método otorgó puntos a cada institución con base en la calificación promedio de cada variable, lo que al parecer evitaba las grandes brechas entre puntajes observadas en ejercicios previos. Otra diferencia de peso radica en la construcción del indicador de estudiantes por académico. Antes sólo se dividía la matrícula entre el total de académicos, sin distinción entre tiempos completos y parciales. Esta vez se buscó construir un indicador de “académicos de tiempo completo”, que suma al personal en esa situación la cantidad requerida de académicos por horas para integrar individuos de tiempo completo.
Asimismo, a partir de 2007 se cambió la base bibliométrica de referencia. Hasta entonces se había empleado la ISI-Thomson Web of Science, pero ese año se acordó utilizar la Elsevier-SCOPUS de reciente creación. En 2009 el gigante editorial Thomson adquirió la consultora Evidence, lo que dio lugar a reconsiderar la decisión de cambio. Por ello, no este año (2009), pero el próximo se retornará al uso de la base ISI.
Desde 2008 el ranking THE-QS es publicado en dos versiones, la que se difunde en el portal del Times Higher Education, y el producto “Top Universities Rankings”, difundido en el portal de Quacquarelli Simonds. La direrencia principal es que en la página del THE sólo se incluyen las primeras doscientas universidades, mientras que en QS se ofrece la lista completa (más de seiscientas). Además, siguiendo la ruta del ARWU, este ranking también ofrece clasificaciones por área de conocimiento.
A partir de 2009 se iniciará un mecanismo de consultoría, basado en el producto “Top Universities Tour”, que es una gira de conferencias (ya hay varias ciudades programadas para 2010), en las cuales el dueño de QS ofrece una explicación a profundidad de la metodología del ranking así como consejos y “buenas prácticas” para avanzar en el mismo.
Publicado en Campus Milenio 345, 12 de noviembre 2009
http//rodriguez.blogsome.com.campus-345
domingo, 1 de noviembre de 2009
EN BUSCA DE EVIDENCIAS DE LOS APRENDIZAJES
Por supuesto esto me lleva a profundizar en temas como la evaluación y sus alcances.
Este tema surge luego de que se instalara en la escuela la calidad de la enseñanza, la búsqueda de la excelencia educativa y que fueran incluidas en la misión de la institución.
Tanto la calidad de los aprendizajes como la excelencia de los mismos se ven reflejadas en las actitudes de quienes conforman ese colectivo escolar y su accionar ante los logros o no de los objetivos propuestos.
La evaluación es el método utilizado para llegar a la calidad o excelencia deseada ya que, a través de ella, se podría llegar a ver los logros obtenidos de cada una de las personas que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En este sentido, la evaluación puede ser vista desde varios ámbitos, a saber:
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación docente
Evaluación de los directores
Evaluación institucional
Evaluación externa
Evaluación para una determinada acreditación
Evaluación del currículum
A su vez, se puede ver que cada ámbito puede llegar a ser analizado desde distintos puntos de vista como por ejemplo:
Por qué se evalúa
Quién evalúa
Cómo se evalúa
Para quién se evalúa
Cuándo se evalúa
Qué se evalúa
A quién se evalúa
Con qué criterios se evalúa
Este trabajo tratará el ámbito de la evaluación de los aprendizajes y de los procesos que se debe utilizar para el logro de esos aprendizajes y la evidencia de los mismos en el ámbito áulico para que tanto el alumno como el docente den cuenta de los ellos.
La investigación se desarrolla en dos espacios distintos, a saber:
1. Teórico
2. Empírico
En el espacio teórico se intenta explorar los conceptos que están relacionados con la evaluación y los pasos para identificar los componentes que fundamentan el diseño de una herramienta práctica para descubrir el progreso de los aprendizajes de los alumnos.
web.austral.edu.ar/descargas/escuela.../Tesis-Alicia-Elena-Flight.pdf
¿ Cómo se formulan los juicios de Valor en las Evaluaciones Educativas ?
Se ha desempeñado como investigador para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Uruguay) y como director de la Unidad de Medición de Resultados del Aprendizaje de la Administración Nacional de Enseñanza Pública de Uruguay.
Es autor de diversas publicaciones relacionadas con la evaluación de sistemas educativos en América Latina. Actualmente trabaja como consejero del Programa Internacional de Evaluación del Estudiante (PISA) en Uruguay y como asesor internacional de diversos países latinoamericanos. Es miembro activo del comité técnico para el Instituto Nacional Mexicano para la Evaluación Educativa (INEE) y del grupo de trabajo de Estándares de Evaluación en ese país. También es profesor del Instituto de la Evaluación Educativa de la Universidad Católica de Uruguay en las materias de Sociología de la Educación y Evaluación Educacional.
Link: http://www.rinace.net/riee/cvs/vol1,1/P_Ravela.html
Se adjunta los links donde se encuentra las Fichas Didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Publicados por PREAL
FICHA 3:
www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/.../IEE/FichDid-Ficha03.pdf
FICHA 4:
www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/.../IEE/FichDid-Ficha04.pdf
domingo, 25 de octubre de 2009
Evaluación por Competencias una cultura institucional
En un sistema de evaluación basado en competencias, los evaluadores hacen juicios, basados en la evidencia, reunida de una variedad de fuentes que definen si un individuo satisface los requisitos planteados por un estándar o un conjunto de criterios. Un enfoque basado en competencias asume que pueden establecerse estándares educacionales, que la mayoría de los estudiantes pueden alcanzarlos.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Comienza el Segundo Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad De Educación a Distancia
Comienza EduQ@2009!!!!
El día miércoles 21 de octubre de 2009, a las 13.00 hs. de Argentina dará inicio el Segundo Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia EduQ@2009
El evento se inaugurará con una Conferencia de la que participarán, como ya anunciáramos anteriormente:
* El Director General de Virtualeduca, el Dr. José María Antón, quien disertará desde la sede de UNNE (Universidad Nacional del Nordeste, Argentina);
* La Directora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Dra. Rosa María Taufer Fuentes, que discurrirá desde la Universidad Ricardo Palma de Perú .
* El Director Ejecutivo del CREAD (Consorcio Red de Educación a Distancia), Dr. Armando Villarroel, desde la Nova South Eastern University (Estados Unidos).
Asimismo, de esta Conferencia Inaugural, formarán parte:
* La Directora de Post Grado de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Dra. Cecilia Tejada Reyna, desde la República Dominicana.
* El Director del Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED) de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Víctor Germán Sánchez Arias
Para poder asistir virtualmente a esta Conferencia, debe estar inscripto en Eduqa2009 y seguir las instrucciones que hemos publicado en el foro de novedades. Si aún no se ha inscripto, puede hacerlo dando click en el siguiente link:
sábado, 17 de octubre de 2009
Evaluación en la Educación
Desde sus comienzos, la evaluación aparece influida por el campo empresarial. Por eso como en el campo empresarial se mide cuantitativamente los resultados de su producción, en el campo educativo se pretendió medir el progreso del alumno cuantificando lo aprendido.
De ahí que el video que presenta la Mtra Elisa Guerra Cruz, Directora de los Institutos Latinoamericanos y del Colegio Valle de Filadelfia, cuestione al docente que solo evalua como una medida de castigo y no de mejora.
Evaluación de Aprendizaje y definición de Competencias
. Recolección y selección: interacción con los alumnos
aplicación de los instrumentos
situaciones de evaluacion
. Interpretación y valoración: criterios
competencias
. Toma de decisión: Plan de acción
nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje
Su principio y propósito: MEJORA DE LA CALIDAD de los procesos E - A (antes, durante y después).
Un interesante video del modelo educativo EMSAD, sobre evaluación de aprendizaje:
EVALUACIÓN AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS.-
viernes, 16 de octubre de 2009
2do Curso de nuestra Maestria
TEORÌA Y TECNICAS DE EVALUACIÒN DEL APRENDZAJE
a cargo de la Dra. Catie Gonzàles
Aula: 1 B 2do piso
Hasta mañana.
lunes, 5 de octubre de 2009
Con Motivo del Día Mundial de los Docentes
Este año, los eventos organizados para conmemorar ese Día Mundial ponen en primer plano el déficit mundial de maestros y el desafío que plantea la empresa de incrementar su número y su capacidad para impartir una enseñanza de calidad, en un momento en que la crisis financiera y económica mundial está ejerciendo una presión creciente sobre los presupuestos de educación.
“Muchos países están realizando esfuerzos muy considerables para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la educación” ha declarado Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, antes de agregar: “Pero no los lograrán, a no ser que contraten y formen a muchos más docentes. No debemos permitir que la crisis financiera y económica entrañe recortes en los presupuestos de educación. Gastar menos en la educación tendrá repercusiones negativas a corto y largo plazo en la calidad de ésta”.
“En estos momentos es esencial que cumplamos con el compromiso de ayudar a la educación”, ha dicho también Koichiro Matsuura. “Me preocupa profundamente el hecho de que haya disminuido en un 22% aproximadamente la ayuda a la educación básica entre 2006 y 2007, según se ha podido observar. Si se sigue recortando la ayuda, se podrían poner en grave peligro los progresos realizados desde el año 2000 en muchos países pobres, especialmente en los del continente africano, donde la escasez de docentes es más crítica”.
Veintiséis de los 45 países que componen el África Subsahariana van a tener que afrontar un agudo déficit de docentes, según las recientes previsiones del Instituto de Estadística de la UNESCO. En 2007, enseñaban en las aulas de esos países 2,6 millones de maestros. Para alcanzar el objetivo de la Enseñanza Primaria Universal (EPU), será preciso que en un lapso de ocho años ese número aumente hasta alcanzar la cifra de 3, 7 millones. Esto quiere decir que por cada dos maestros en activo en 2007 en esta región, será necesario contar con tres en 2015. En la República Centroafricana, por ejemplo, el cuerpo docente tendrá que aumentar a un ritmo del 18.5% anual para conseguir que haya suficientes maestros en las escuelas de aquí a 2015. El déficit de maestros también es muy agudo en Eritrea (15,9%), el Chad (13,8%), Níger (12,5%) y Burkina Faso (12,0%).
“Las condiciones de aprendizaje son ya sumamente difíciles en muchos países”, ha señalado, por su parte, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, Nicholas Burnett, antes de agregar: “Una proporción alumnos-docente más elevada, una mayor carga de trabajo para el profesorado, una congelación de su contratación y la falta de maestros debidamente formados pueden agravar la ya escasa calidad de la educación. No es posible recuperarse de la crisis económica sin invertir en la educación y, en particular, en los docentes, que son los que tienen una influencia más decisiva en el aprovechamiento escolar de los alumnos”.
En una declaración conjunta, los más altos responsables de la UNESCO, la OIT, el PNUD, el UNICEF y la Internacional de la Educación atraen la atención de la opinión pública sobre las grandes expectativas y exigencias de que son objeto los docentes en nuestros días, en estos términos: “El siglo XXI exige nuevos enfoques con respecto al aprendizaje, una reflexión innovadora, la adquisición de conocimientos concretos acerca del medio ambiente, la salud y la condición ciudadana, así como la promoción de valores y actitudes éticas. La capacidad de los sistemas educativos para responder eficazmente a las necesidades de los educandos de hoy depende en alto grado de las medidas que se adopten ahora para contratar, formar y apoyar a los docentes y garantizarles un empleo decoroso”.
Para marcar la conmemoración del Día Mundial de los Docentes, el Sector de Educación de la UNESCO ha organizado una conferencia que va a tener lugar el 5 de octubre en París, en la sede de la Organización (Sala X del edificio de Fontenoy – Horario: 09h30–13.30). En esta reunión se examinarán las repercusiones de la expansión y el incremento del número de docentes a nivel mundial en el actual contexto económico. En la primera de las dos mesas redondas que se ha previsto celebrar, el Instituto de Estadística de la UNESCO presentará datos que muestran el déficit de maestros y ponen de relieve una serie cuestiones esenciales con respecto a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos (EPT). En la segunda mesa redonda, docentes de África, Asia y Europa relatarán sus respectivas experiencias diarias en las aulas y los problemas que afrontan hoy los que han abrazado la profesión docente.
Los primeros datos empíricos que ha recogido la UNESCO indican que los gobiernos de los países en desarrollo están esforzándose realmente por salvaguardar los presupuestos de educación. Sin embargo, los efectos de la crisis todavía no se han reflejado plenamente en las estadísticas sobre la financiación de la educación, en particular por lo que respecta al gasto en educación en 2009. Una brusca disminución de los ingresos fiscales y la perspectiva de una reducción de la ayuda externa a la educación pueden mermar seriamente la capacidad de los países para mantener la expansión de los sistemas educativos y la calidad de la enseñanza.
El estudio de la UNESCO muestra que México, por ejemplo, es uno de los países que ha adoptado un conjunto de medidas incentivas para mejorar la infraestructura de la educación, mientras que en Egipto se ha votado un presupuesto con un gasto en educación acrecentado. En otros países, la situación es muy diferente: Ghana, por ejemplo, ha suprimido la contratación de nuevos maestros y Pakistán ha recortado el presupuesto destinado a financiar la enseñanza elemental.
Según la Internacional de la Educación, la federación mundial de sindicatos que representa a 30 millones de docentes y trabajadores del sector de la educación de 172 países, la crisis ha azotado con especial dureza a las naciones de Europa Central y Oriental. Un estudio efectuado en esta región señala atrasos en el pago del sueldo a los docentes en Rumania, así como reducciones de sus salarios en Bosnia y Herzegovina, Hungría, Letonia, Lituania y la República Checa.
Para ayudar a los países a mejorar sus políticas relativas a los docentes, la UNESCO puso en marcha en 2006 la Iniciativa para la Formación de Docentes en el África Subsahariana (TTISSA). En el marco de esta iniciativa se ha elaborado ahora una “Guía para la elaboración de políticas relativas a los docentes” que tiene por objeto ayudar a los países a efectuar un diagnóstico a escala nacional de sus necesidades, base indispensable para la elaboración de políticas globales. Esta guía metodológica permite a los países obtener una descripción de la situación de los docentes mediante el análisis, entre otras, de los siguientes aspectos: contratación, formación, adscripción, absentismo, remuneración y estatus. También aborda el contexto profesional y social más general. La guía se ha probado ya en Benin y Uganda en 2009 y se publicará a finales del presente año.
El Día Mundial de los Docentes, que se viene celebrando todos los años desde 1994, conmemora el aniversario de la Recomendación relativa a la Situación del Personal Docente, adoptada conjuntamente por la UNESCO y la OIT en 1966. El Día Mundial exalta el papel esencial que desempeñan los docentes en la empresa de impartir una educación de calidad a todos los niveles.
* Autor (es):UNESCOPRENSA
* Fuente:Comunicado de Prensa de la UNESCO Nº 2009 - 109
* 06-10-2009
domingo, 4 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Nos vemos el sábado
Técnicas e instrumentos de investigación
Aula 3 (Educ. Física – pirámide) 2do piso
La Huelga Universitaria
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch
Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.
Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.
Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.
Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.
¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.
jueves, 24 de septiembre de 2009
FUNDAMENTOS DE MEDICIÓN
domingo, 20 de septiembre de 2009
Técnicas de Investigación
En toda investigación es indispensable un sistema téorico, construído sobre hechos y que afirme una relación lógica entre ellos, ya que su función esencial es: fundamentar el problema, permitir la definición de los objetivos, limitar el ámbito de la investigación y prever áreas que no han sido investigadas.
La medición es un medio que asegura valor científico a la investigación al permitir precisión y objetividad. Por lo general, "en una disciplina no se producen avances significativos hasta que se comienza a utilizar unidades de medida cuantificables". Justamente, la "carencia de instrumentos de medición en las ciencias sociales ha sido el obstáculo más serio para su desenvolvimiento."
Irma Encinas. 1987. Teorías y Técnicas de la Investigación Educacional.
Van Dalen y Meyer. 1999. Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.
INICIAMOS NUESTRO SEGUNDO CICLO
El curso corresponde al área de investigación y versa sobre los instrumentos de acopio de datos, las técnicas de investigación en el campo de la educación, el muestreo, el proceso de prueba de hipótesis, entre otros temas.
A propósito de la asignatura:
lunes, 14 de septiembre de 2009
Gestión de la Calidad
1. el incremento de la demanda por la educación superior;
2. el desarrollo del sector privado, de corte empresarial.
De ahí la importancia de contar con un sistema de gestión de la calidad:
sábado, 5 de septiembre de 2009
Se acabo el recreo
Matricula para el Segundo Semestre
Requisitos:
- Reporte de matricula o pre matricula
- DNI
- Escuela de Postgrado, Jr. Lampa 833 - Cercado de Lima
- Lunes a Viernes de 10.00 - 1.00 pm y de 2.00 pm a 7.00 pm
- Sábado de 9.00 am a 1.00 pm
Del 1 al 5 de setiembre
Rezagados: 7 y 8 de setiembre
Pagos en el Banco Financiero:
Por derecho de imagen s/. 7.00 (concepto de pago: 207-321)
Por derecho de carné s/. 17.50 (concepto de pago: 201 - 302)
¡¡¡ No dejar de hacerlo ¡¡¡¡ Nos vemos cuando empecemos, jajajaja.
Un abrazo.
Terminamos el primer Semestre, yupiiiiiiiiiiiiiiiii
Un video para levantarnos la moral. Saludos.
lunes, 31 de agosto de 2009
FELIZ DIA DEL BLOG

El tema de este año es el CAMBIO. La meta para el evento de este año es escribir una entrada sobre el cambio, acerca de cómo ha cambiado tu vida en el último año y las expectativas que tengas sobre el cambio en el siguiente año.
Imagina…
Imagina por un momento que con sólo apagar un gran interruptor, Blogger, Xanga, Wordpress, Moveable Type, Typepad, y todas las plataformas blogs en línea simplemente desaparecieran, sin dejar rastro alguno. Adiós a BoingBoing, Kottke es kaput, y nada de Technorati. ¿Podríamos soportar eso? Los blogs han pasado de ser simples diarios personales a darnos un sentido de nuestro pasado, y a convertirse en un medio, un canal a través del cual las palabras consiguen un cambio, sea en nosotros, aquellos a nuestro alrededor, o incluso en el mundo.
Historia
InWeDay salió a la luz por primera vez en el 2004, cuando el blogger Rio Akasaka usó su página web, varios comentarios en blogs que encontró, y un logo rudimentario para difundir la idea. En el 2005, la celebración vio representados a 587 blogs de 43 países, con encuentros de bloggers tanto en Malasia como en México. Desde entonces, InWeDay ha venido ganando adeptos, con más y más encuentros y más y más gente participando en un evento verdaderamente global.
lunes, 24 de agosto de 2009
Para reflexionar... entre tanto número
miércoles, 19 de agosto de 2009
Algo sobre la Estadística
2. Su definición esta en función de la aplicación hacia la que se orienta.
3. Para QUELET, biólogo, la estadística es "la ciencia de las leyes que regulan y dominan la vida humana". Para CORRADO GINI, "una técnicaespecial, apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos, entendiéndose por tales, aquellos fenómenos naturales, económicos o sociales, etc, cuya medición requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". YULE: "por estadística damos a entender datos cuantitativos marcadamente influenciados por una multitud de causas." Para ROS JIMENO, "estadística es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos mediante la observación numérica, el análisis matemático, y la interpretación lógica, investigando especialmente sus causas y sus leyes empíricas."
4. La estadística aplicada a la educación: La función educativa va adquiriendo un nivel técnico, por lo que la medida se fue introduciendo para dar precisión y objetividad a sus realizaciones. La elaboración estadística permite juzgar el valor de una prueba o serie de pruebas y asegurarnos sus condiciones.
5. Todo fenómeno colectivo puede ser apreciado por su intensidad que puede ser considerada desde los puntos de vista: Global y Media.
Supongamos en una clase el resultado de un concurso o examen. El volumen total de preguntas resueltas señalaría la capacidad de la clase y el volumen medio el referido a los distintos alumnos.
- En el primer caso el procedimiento se refiere a la suma de los datos individuales.
- En el segundo caso requierense procedimientos analíticos que conducen a la determinación de las medidas.
7. Estadística Analítica o Inferencial: está compuesta por aquellas técnicas y cálculos que auxilian al investigador a decidir sobre la posible influencia de la variable independiente sobre los resultados y a genarlizarlos a la población de la cual tomó la muestra para su estudio. (Walker y Lev, 1973). La determinación está basada en el cálculo de probabilidades.
8. Estadística Demográfica: Medición y expresión numérica de parámetros de la población, tales como nacimientos, casamientos, defunciones.
9. Estadística Descriptiva: Serie de cálculos y técnicas que se emplean para compendiar y presentar los datos de la investigación en forma sistematizada, valiéndose de tres (3) índices:
- las medidas de tendendencia central (el modo, la mediana, y la media aritmética)
- las medidas de dispersión (oscilación total, la desviación cuartilar y la deviación estándar)
- las medidas de relación (coeficientes de correlación positiva y negativa).
J. Zaragoza. 1977. Estadística aplicada a la educación. Unesco
E. Terrones. 2006. Diccionario de investigación científica. Lima-Perú.
martes, 18 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
Importancia de la Estadìsitica
sábado, 8 de agosto de 2009
Decisiones para dominar el cambio
. 1. En vez de resistir YO ACEPTO,
. 2. En vez de resignarme YO APROVECHO
. 3. En vez de evadir YO ASUMO
. 4. En vez de solo desear YO ME COMPROMETO
. 5. En vez de preocuparme YO ME OCUPO
. 6. En vez de olvidarme de lo que yo tengo YO AGRADEZCO
. 7. En vez de desconfiar YO CONFIO
. 8. En vez de visualizar en negativo YO APUESTO A GANAR
Cómo hacer una evaluación de Instituciones Educativas
La evaluación implica la necesidad de establecer mecanismos de orientación que permitan conocer el terreno por el que se transita y que ayuden a decidir la dirección a seguir con la mayor seguridad posible. Desde este punto de vista contribuye decididamente a la mejora de la calidad de la enseñanza, al permitir un conocmiento más riguroso y objetivo del sistema educativo y facilita así la toma de decisiones sobre bases sólidas.
Lo fundamental de la evaluación, no es hacer evaluación, ni siquiera hacerla bien. Lo fundamental es conocer el papel que desempeña, la función que cumple, saber quién se beneficia y, en definitiva, al servicio de quién se pone.
La evaluaciones en el marco educativo es, siempre, una función instrumental que, en consecuencia, está al servicio de las metas educativas. Su verdadera aportación es la de favorecer y facilitar las decisiones que conducen al logro de los objetivos propuestos.
La evaluación representa, cuando menos, una doble aportación a la calidad de la educación impartida en las I.E. Por una parte es una función que ofrece a los responsables información, los datos en que se dene basar las decisiones de mejora; por otra parte implica una determinada filosofía, una concreta actitud tanto en el profesorado cuanto en los mismos alumnos (José M. Ruíz, 2008).
domingo, 2 de agosto de 2009
Enfoques para promover la calidad de la Educación Superior
El Módulo 1, trata sobre la Calidad Universitaria y versa sobre los siguientes temas:
1. Síntesis de los enfoques para mejorar la calidad universitaria
2. Ranking de universidades
3. Ranking de los doctorados personalizados
4. Evaluación para la mejora (Caso: Francia, Argentina, España, México)
5. Autoevaluación
6. Acreditación
7. Acreditación Institucional (EEUU, Colombia, Chile)
8. Acreditación de Carreras
9. Diferencia entre acreditación y certificación
10. ISO 9000 (PUCP, UPSMP, Wiener, UTP)
jueves, 30 de julio de 2009
Plan Bolonia
Pero, ¿qué sabemos realmente de Bolonia? ¿Cómo te afectan a ti estos cambios?.
Consulta el especial preparado por Universia.
Haz click en el siguiente link
http://planbolonia.universia.es/
y encontrarás la siguiente información:
1. ¿Qué es el espacio europeo de Educación Superior? "La Declaración de Bolonia"
2. ¿Qué es un ECTS ? (sistema europeo de créditos)
3. ¿Cómo se estructuran las nuevas enseñanzas?
4. ¿Qué son las ramas del conocimiento?
miércoles, 29 de julio de 2009
Los X Principios Básicos de la Educación a Distancia
Dicho de otro modo, la pedagogía no presencial presupone la existencia de ciertas condiciones mínimas de capacidad de sus beneficiarios:
1. Saber leer en forma comprensiva
2. Expresarse por escrito
3. Acceso a computadoras personales e internet.
En definitiva, los adelantos tecnológicos que son en sí mismos neutros, generan mayores posibilidades tanto de integración como de exclusión.
El siguiente video resume los diez principios básicos a tenerse en cuenta para los que deciden hacer e iniciar sus estudios en la mencionada modalidad.
I Encuentro Virtual Educa - Perú Norte
El I Encuentro Virtual Educa Perú Norte - LA UNIVERSIDAD EN LA ERA DIGITAL los días 02 y 03 de Septiembre en el Centro de Convenciones de la Universidad.
EN LA ERA DIGITAL
jueves, 23 de julio de 2009
FELIZ 28 DE JULIO, VIVA EL PERÚ
QUE VIVA EL PERÚ ¡¡¡¡ FELIZ 28 DE JULIO ¡¡¡¡
UNA VOZ, UNA GUITARRA Y UN BUEN CAJON .... SIIIIIIII
domingo, 12 de julio de 2009
Tareas para el curso de Concepción y Gestión de la Calidad
1. Un trabajo de investigación preliminar sobre la Calidad Educativa, debiendo observar el siguiente esquema:
1. Marco Teórico
1.1. Concepto
1.2. Enfoques
1.3. Modelos
2. Calidad de una I.E.
2.1. Factores
- Gestión
- Docentes
- Alumnos
- Recursos
- Material didáctico
- Padres de familia
- Política educativa - normatidad
- Realidad social
- Tecnología
- otros
Para el trabajo grupal, deberá considerarse todo lo desarrollado en el punto 1 y 2 téoricamente, más el trabajo de campo, que comprende:
a) Diagnóstico
b) Propuesta de Mejora (Lineamientos)
El trabajo de campo se expondrá el domingo 9 de agosto.
Estamos avisados participantes maestristas .... a quemarnos las pestañas.
Influenza
¿Qué es la influenza (gripa)?
La influenza (o gripa) es una enfermedad vírica muy contagiosa del tracto respiratorio. Se estima que del 5 al 20 por ciento de la población de Estados Unidos contrae la influenza cada año. La influenza se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, dolores en los músculos, dolor de garganta y tos no productiva.
La influenza puede afectar a personas de cualquier edad. Aun cuando la mayoría de las personas se curan al cabo de unos días, algunas personas pueden enfermarse gravemente y pueden necesitar ser hospitalizadas. La influenza puede llevar a la neumonía o incluso la muerte.
¿Cuáles son los síntomas de la gripa?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la gripa. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. La influenza se clasifica entre las enfermedades respiratorias, pero en realidad todo el cuerpo se altera cuando la persona se infecta. Las personas afectadas suelen ponerse muy enfermas y padecen todos o algunos de los síntomas siguientes:
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza.
- Nariz tapada.
- Estornudos ocasionales.
- Tos, que a menudo es fuerte.
- Dolores y molestias fuertes.
- Fatiga durante varias semanas.
- Dolor de garganta (en algunos casos).
- Agotamiento extremo.
La fiebre y los dolores por todo el cuerpo suelen durar de tres a cinco días, pero la tos y la fatiga pueden durar dos semanas o más. Aunque la gripa puede estar acompañada de náusea, vómito y diarrea, estos síntomas gastrointestinales son raramente prominentes. La "Gripa estomacal" es un término incorrecto que se utiliza a veces para designar las enfermedades gastrointestinales causadas por otros microorganismos.
Los síntomas de la gripa pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
No dedejs de ver el siguiente link:
sábado, 11 de julio de 2009
Sistema de Gestión de la Calidad
Asignatura: Concepción y Gestión de la Calidad de la Educación
Informe Pisa
PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:
* El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.
* El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)
* PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.
* PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.
* Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.
* PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.
* La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.
Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocasión revisa una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en el 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en el 2003 las matemáticas y en el 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.
Con cada prueba se revisa igualmente otro tema relacionado con la educación. Así se revisaron en el 2000 las estrategias de estudio, en el 2003 la solución de problemas y en el 2006 la formación básica de técnicas de información.
PISA se realiza por encargo de la OCDE y con cooperación de diversas comisiones asesoras de un consorcio de la industria examinadora. En los países participantes colaboran también centros nacionales relacionados con la educación.
El examen incluye una sesión cognitiva con una duración de 2 horas y una sesión de cuestionarios con una duración aproximada de 1 hora. En el examen cognitivo no todos los estudiantes resuelven los mismos problemas.
Las soluciones de los estudiantes se registran digitalmente y se envían al centro del proyecto internacional en Australia, donde se evalúan. Ahí, las preguntas y los problemas se califican como “correctos” o “incorrectos”. Según la cantidad de estudiantes que hayan respondido un problema de forma “correcta” se define la “dificultad” del problema. Dependiendo también de la cantidad de problemas que haya resuelto un estudiante, se reconoce un margen de valores de competencia “plausibles” en el mismo. Después se establecen las escalas de dificultad y de competencia, de forma que el puntaje promedio dentro de los estados de la OCDE sea de 500 y el desvío sea de aproximadamente 100.
En una segunda etapa se evalúa la distribución estadística de las competencias de los estudiantes en los países participantes o en poblaciones específicas.
PISA mide el rendimiento de los estudiantes en puntos a partir de una escala arbitraria. Por esta razón, el puntaje solamente puede ser interpretado una vez que se revise en un contexto determinado, lo cual sucede generalmente en la comparación entre distintos países. Por esto, los informes de la OCDE se presentan generalmente en forma de listas de países o escalafones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
Los invitamos a ver el video que trata sobre los resultados de la comprensión lectora de los estudiantes de España, de acuerdo el Informe Pisa.
domingo, 5 de julio de 2009
En el Día del Maestro
viernes, 3 de julio de 2009
Feliz Día Maestra y Maestros, que seguimos estudiando
que se resignan a menos poder,
posición y "centavos" para reafirmar su vocación
de seguir siendo desde los espacios escolares
los facilitadores del ingreso de niños y jóvenes
a la sociedad del conocimiento
y al manejo de los mandos de control.
M. Iantorno, 1999.
lunes, 29 de junio de 2009
Edgar Morin

Se terminó el curso de epistemología tratando sobre los "7 saberes para una educación del futuro" lo que ponemos a conocimiento de los participantes.
Edgar Morín es un sabio de 87 años, filósofo y político francés de origen judeo – español, nacido en Paris el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum; es un profeta del "pensamiento complejo" y un apóstol de la interdisciplinariedad.
Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al cine, la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Al iniciar la década de 1960 Morin inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto.
El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento. En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas entronquen con la ma tematica de la complejidad . El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.
Destacan entre sus obras:
• El hombre y la muerte (1951)
• El Cine o el hombre imaginario (1956)
• Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
• Autocrítica (1959)
• El espíritu del tiempo (1962)
• La vida del sujeto
• Introducción a una política del hombre (1965)
• La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)
• Diario de California
• El Rumor de Orleans
• El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
• El Método (1977)
• Diario de un libro
• Para Salir del Siglo XX (1981)
• Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983)
• Introducción al pensamiento complejo (1990)
• Mis demonios (1995)
• Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
• Amor, Poesía, Sabiduría (1997)
• La cabeza bien puesta (1998)
• La Inteligencia de la Complejidad (1999)
• Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con Unesco,2000)
• L'ethique (2004)
• Civilization et Barbarie (2005)
• Où va le monde? (2007)
• Vers l'abîme? (2008)
Bibliografía
• Emilio ROGER CIURANA, "Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo", ISBN: 978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin
AVISO DE INTERÉS
El Prof. Krüger me indicó que a los alumnos que les faltara entregar los resumenes pueden hacerlo el día miércoles a partir de las 4.15 en el Instituto Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA) en la facultad de letras y Humanidades de la UNMSM.
Espero pasen un lindo día del maestro, pidiéndo a Dios que nos dé sabiduría para poder impartirla y creo que hemos comenzado con buen pie. Nos vemos el sábado 11 de julio.
Verónica Márquez Alvarez
viernes, 26 de junio de 2009
Clases de Epistemología
Hasta mañana, saludos cordiales
sábado, 20 de junio de 2009
A los amigos del grupo del Tema 4
Todas leamos la Introducción que nos ubica y orienta en el tema.
De acuerdo al Indice, precisamos que, para cada una se inicia y termina:
Lourdes: I,y II (pág 17 al 76)
Norma: III, (pag 77 al 106)
Laura: IV, y V (pág 107 al 153)
Yenny: V (pag 154 al 189)
Nancy: V (pág 190 al 232)
Todas leamos las conclusiones, que nos permitirá articular lo leido.
Revisar nuestros correos, la próxima semana es decisiva.
Buscando material encontré este video, que desde su perspectiva presenta este librito de bolsillo. Por ello, sin pretender ser irreverentes, con la epistemología, los invito a dar un paseo por esta presentación, dicho en el lenguaje actual:
Tareas para el curso de Epistemología
Sábado 27: La exposición Grupal de los temas:
1. La nueva filosofía de la mente.
2. Epistemología y pedagogía
3. El pensamiento de Pragogine
4. Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas.
5. Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento.
6. El fin de las certidumbres
7. Materia y conciencia.
Domingo 28:
Trabajo individual sobre la separata: Concepto de Educación.
Realmente:
Felicidades y éxitos.
lunes, 15 de junio de 2009
Educación
domingo, 14 de junio de 2009
La verdad es relativa
Verdad y Certeza
de la UNMS y Director del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA)